menu

TTC: emulando al diferencial autoblocante


TTC, un botón en los 500, una opción activada automáticamente cuando se selecciona el modo Sport en los Punto Evo, y una duda para muchas personas, por lo que hemos podido ver durante los últimos años.

¿Qué es el TTC? ¿para qué sirve? ¿sobre qué actúa el botón del TTC?

Durante cada una de las pruebas de todos los modelos Abarth modernos que hemos tocado (y han sido unos cuantos durante los últimos meses y años), te hemos ido explicando más o menos por encima el funcionamiento de este dispositivo, pero parece que las dudas no terminan de resolverse, así que vamos a atacar el problema de raiz, con una entrada directa sobre el tema.

Vamos con los principios básicos: qué es un diferencial y por qué mi coche lo necesita.

Recuerdo que con ocho años más o menos, fabricando un coche de radiocontrol casero con mi abuelo, ante mis pujantes ganas de colocarle suspensión multibrazo "como la de los coches buenos" (cosas de leer revistas), este me comentó que "antes de andar a colocar cosas de esas deberías considerar ponerle un diferencial".

Con ganas de saber más le pregunté qué era un diferencial, a lo que él me respondió con una de esas preguntas que se responden solas: Cuando tomas una curva ¿giran lo mismo las ruedas de dentro que las de fuera? Y allí fue cuando entendí por primera vez la locura de los diferenciales.

Estos dispositivos y sus derivados de bloqueo automático me han traído loco los últimos veinte años, y he llegado a contar con una obsesión total para que todos los coches que conduzco los acaben teniendo. Porque contar con un diferencial autoblocante, o de bloqueo proporcional (que no es lo mismo, aunque se le parece) hace que el comportamiento de un coche cambie radicalmente.

Un diferencial convencional es aquel que permite esta diferencia de movimiento entre la rueda interior y la rueda exterior a la curva. Se llaman diferenciales abiertos, y son un engranaje situado entre la rueda interna y externa que permite un movimiento diferencial, repartiendo el par motor aplicado por el coche a ese par de ruedas.

Los diferenciales abiertos tienen, en todo caso, un gran problema. Cuando dos ruedas de un mismo eje, el motriz, están unidas con un diferencial de este tipo, y una de las dos pierde tracción o patina, toda la potencia se pierde por esa rueda, haciéndola girar loca. Es decir, en el momento que te encuentres en una curva, con un coche de diferencial abierto, y una de las dos ruedas motrices pierda adherencia, perderás todo el empuje por la rueda que patine. Cuanto más patine, más potencia perderás, decelerandose el coche.

En modelos de tracción delantera con mucho par, como los Abarth, esta característica hace que el coche subvire, se frene, y pierda la línea de la curva, ya que el coche tiende a irse recto, obligándonos a ahuecar el acelerador para recuperar la trayectoria de las curvas.
Esto, en asfaltos mojados, con grava, poco adherentes, o simplemente a la salida de curvas lentas, se acaba notando con el crono en la mano, sobre todo en modelos como el Punto Evo con kit esseesse, donde el control de tracción interviene para cortar la potencia y evitar las derrapadas poco producentes.

Para evitar y solucionar este problema, Abarth incorpora el sistema TTC.

TTC quiere decir Torque Transfer Control, y hace alusión a la transferencia del par de la rueda interior a la curva (la que suele derrapar) a la externa, que es la que suele traccionar mejor, pues cuenta con más peso encima, por la transferencia de pesos dinámica (cuando tomas una curva a derechas, el peso del coche se apoya en las ruedas de la izquierda, externas a la curva).

El TTC actua frenando la rueda motriz que patina. Es decir, lee la diferencia de velocidad de las ruedas delanteras de tu Abarth, y cuando se supera cierto gradiente de diferencia, actua apretando la pastilla de freno de la rueda que está patinando. Al frenarse, el diferencial abierto manda par a la rueda que es más fácil de mover, la que gira más rápido, esto es, la externa a la curva, por regla general.

Al dar más par, más empuje a las ruedas exteriores a la curva, esto hace que el coche gire más sobre sí mismo, lo que a su vez ayuda a cerrar más la trayectoria a la salida de las curvas, redondeando la curva y evitando el subviraje.

Es el mismo principio de funcionamiento que el de un diferencial Torsen, en cierto modo, que envía más par a la rueda que más agarre tiene.

Pero si has leído las pruebas de los expertos, entre los que voy a cometer la osadía de unirme, te encontrarás con el hecho de que no terminamos todos de estar contentos con el TTC, respecto a un diferencial autoblocante. Y es que usar los frenos tiene sus límites, y cuando las exigencias de transmitir par al suelo son muy elevadas, al final acaba entrando el control de tracción en acción para evitar exceder los límites del TTC, que además puede pasar factura a un calentamiento de los frenos o un desgaste desigual de las pastillas.

Pero entonces, ¿por qué no montar un diferencial autoblocante de rampas o un TORSEN? Existen varias razones. La primera, y fundamental, pasa por el hecho que los coches con diferencial autoblocante tienen reacciones parásitas en el volante, que en muchos casos, para los conductores menos acostumbrados, considerarán peligrosas.

Conducir un coche es una situación de diálogo. Tienes que poder hablar con las gomas para que te digan cuál es el agarre restante, y agarrar fuerte el volante si el autoblocante empieza a funcionar. Y desgraciadamente, en un mundo donde los fabricantes consideran al conductor un "individuo" que no está preparado para asumir esa parte del trabajo, y que de hecho va a considerar "peligroso y poco confortable" esta información, han decidido (y esto me lo ha contado un jefe de desarrollo de producto), desarrollar coches que filtran más información de la que a los más quemados nos gustaría, y por tanto carecen de autoblocante.

¿Y por qué no ofrecerlo como opción? Pues porque encarecería el producto, el desarrollo del mismo, el ajuste del ESP, y sería además una opción muy poco demandada por los clientes (MINI lo puede demostrar).

¿Entonces qué piensa Guille del TTC? Me parece que, como el XDS de Volkswagen, es un buen invento, funciona bien cuando tiene que hacerlo, y nos permite ir más rápido con él que sin él, pero nunca llegará a ser un autoblocante de verdad, y por tanto no se le puede pedir lo mismo.

¿Actúa en algo más el programa del TTC en los Abarth 500, en los que se enciende con un botón aparte? Sí. De hecho, el ESP entra en un modo mucho más permisivo, como también lo hace el control de tracción cuando activamos el TTC, de manera que podemos hilar más fino e ir más rápido, e incluso descolocar ligeramente la trasera sin que el ESP venga a "fastidiarnos" nuestra diversión, aunque sigue ahí, por si las cosas se descontrolan demasiado.

En el Punto Evo, como va todo comandado por la leva Sport, recibimos todos los ajustes al mismo tiempo, y sucede algo similar: Cuando está el modo Sport activado, el ESP entra en un modo más permitivo, que nos permite mover la trasera y colocarla a nuestro gusto antes de saltar si nos pasamos con el juego.

Como probador, expiloto de rallyes, y apasionado, me gustaría en todo caso que acabara existiendo la opción de un Torsen (o un Quaife) en el próximo 500 revisado, o en el Punto, pero me da en la nariz que no va a ser así. Así que el que lo quiera deberá recurrir a los talleres de tuning y preparación "aftermarket".

17 comentarios:

  1. Guille una duda que tengo...ya que no tengo ni idea... el TTC actua con junto con los sensores del ABS..como lo haria un autoblocante electronico?? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente. Todos los sistemas electrónicos de ayuda a la conducción funcionan casi en su totalidad con los lectores del ABS, que leen las revoluciones de las ruedas (cuantas veces giran por minuto, aceleración de las mismas, deceleración, diferencia de velocidades entre ellas). A partir de estos sensores se calcula la aplicación del ABS, ESP, EBD, TTC, frenado selectivo en curva...

      Un autoblocante electrónico (hay poquitos de este tipo, por ejemplo el de un Mitsubishi Evo, o un Ferrari 458), además de leer las velocidades de las ruedas, tiene en cuenta un montón de parámetros más, como la lectura de los acelerómetros, la posición del pedal de gas, la posición del volante... etc.

      El ESP de los Abarth también tiene en consideración todos estos parámetros, e interactua con el TTC para permitirte divertirte sin jugártela demasiado. Pero como digo en el artículo, con el TTC activado "vas más libre de manos" para jugar, aunque si se te apelotona el trabajo, ahí estará la red del ESP para ayudar, y si no has trasgredido las leyes de la física básica, solucionarte la papeleta.

      Un saludo!

      Eliminar
  2. Esto sí es interesante, no la chaqueta que llevaba un día que estaba nublado Carlo. La duda que tengo es que si no hay sobreviraje si le da mucho par a la rueda de fuera? Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sistema sabe cuando parar, jejeje. Evita el subviraje, pero sin llegar a ese límite.

      Gracias ;)

      Eliminar
  3. Bueno Guille enhorabuena por este pedazo de articulo, muy trabajado si señor. Ahoraya tengo un poco mas claro todo esto de los diferenciales y autoblocantes :D

    ResponderEliminar
  4. Estupendo articulo. Hay dos cosas que no me quedan claras.

    Primero:
    "Al frenarse, el diferencial abierto manda par a la rueda que es más fácil de mover, la que gira más rápido, esto es, la externa a la curva, por regla general.

    Al dar más par, más empuje a las ruedas exteriores a la curva, esto hace que el coche gire más sobre sí mismo, lo que a su vez ayuda a cerrar más la trayectoria a la salida de las curvas, redondeando la curva y evitando el subviraje."

    Entiendo que al dar mas par a la rueda externa hace como un efecto de pivotamiento y el coche entra en la curva. Lo he comprobado con mi MiTo.
    La duda que tengo es porqué se le envia mas par a la rueda externa que estamos frenando.
    Se supone que el par deberia ser enviado a la interior, la que mas apoyo recibe y la que mas capacidad de traccion tiene.

    La segunda duda es sobre el ASR.
    Se supone que un ASR tambien te frena al perder traccion. La diferencia está en que este solo frena pero no envia mas par ?

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es la rueda interior a la curva, que es la que patina, la que se frena. La no frenada es la externa, que tiene más agarre (porque tiene más fuerza normal encima, más peso transferido, y por tanto más fuerza de rozamiento dinámico y estático disponible). Nunca la rueda interior a una curva es la que más apoyo recibe (eso iría en contra de la física y la fuerza centrífuga, salvo que tuvieras el centro de gravedad del coche por debajo del suelo (algo, obviamente, imposible).

      El ASR actua bajo otros parámetros. El control de tracción (ASR) corta la aceleración bajo toda circunstancia, patine la rueda que patine de las delanteras, y aplica frenos. Esto hace que el coche pierda capacidad de aceleración, obligándote a decelerar para recuperar el agarre.

      Eliminar
  5. Lo que no me cuadra es lo siguiente:

    Si frenamos la rueda interior de la curva ( la que menos fuerza normal tiene y por tanto menos traccion), porqué la frenamos para luego enviarle mas par? Lo lógico, y lo que yo he entendido siempre es que frenamos la interior pero mandamos mas par a la exterior, que es quien de verdad puede traccionar mas al tener mas peso.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando frenas la interior, mandas el par a la exterior. El par lo recibe la rueda NO frenada.

      Eliminar
    2. De acuerdo. Entonces el envío de par a la rueda exterior se produce solo por el hecho de ser capaz de frenar la interior? Efecto difeencial?.
      Gracias.

      Eliminar
    3. Eso mismo! :) Sólo por la frenada de la rueda interior se manda par a la exterior. Puedes mandar tanto par como par seas capaz de frenar en la rueda interior.

      Eliminar
  6. Gracias Guille.
    Pregunta: cuando rodé en Montmeló, me olvidé de accionar el TTC... ¿Habría notado diferencia? ¿O sólo "vosotros", es decir, los que de verdad sacáis el jugo del coche, podéis apreciar esas diferencias?
    Se me ocurre una propuesta: ¿has pensado en organizar un "taller" de conducción?
    Por cierto, Javier. También es interesante la chaqueta que levaba Carlo. Es historia, moda, etcétera.
    Saludos a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Torpedo!

      Yo lo noto, pero no te sabría decir cuánta gente lo llega a notar.

      En todo caso, este año habrá cursillos de conducción con la "escuela Abarth". Os mantendré informados tan pronto concreten algo.

      ;)

      Eliminar
  7. UNA PREGUNTA ¿CUAL ES LA RAZÓN POR LA QUE LOS COCHES CON MOTOR CENTRAL NO SUELEN LLEVAR DIFERENCIAL AUTOBLOCANTE? (AL MENOS ESO TENGO ENTENDIDO) GRACIAS Y FELICIDADES POR EL ARTICULO Y EL BLOG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mayoría sí lleva (un 458, por ejemplo, lleva el diferencial autoblocante electrónico Ferrari).

      En todo caso, los coches de motor central son mucho más delicados de cruzar y conducir en el límite, por su bajo momento polar de inercia, lo que complica la conducción con un autoblocante muy radical (tarado muy bruto en retenciones).

      Eliminar
  8. Ahora que lo mencionas, que se quiere decir cuando hablamos de "tarado al 90% en aceleracion y 10% en retención"?.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  9. hola en cuidad usando el auto normal mento , conviene tenerlo activado , o solo cuando uno quiere jugar un poquito con la velocidad ????

    ResponderEliminar